Historia General del Pueblo Dominicana Tomo IV

548 +RUDFLR 9iVTXH] SHUÀO \ JRELHUQR establecida entre la Coalición Patriótica de Ciudadanos y el Partido Nacional, que conformaban el gabinete de Gobierno. Como consecuencia de esta rup- tura, Vásquez se dispuso a acudir a las urnas apoyándose únicamente en la fortaleza electoral de su partido. (Q XQ FRQFLVR PDQLÀHVWR ÀUPDGR SRU )HGHULFR 9HOi]TXH] OtGHU GHO Partido Progresista y director de la Compactación de Partidos que confor- maba el bloque opositor para las elecciones que avecinaban, publicado en la prensa nacional, se dio a conocer el retiro de este movimiento del proceso electoral. Esta postura se basó en los cambios que se introdujeron a la Ley No. 137, del 28 de enero de 1924, que favorecían ampliamente al partido de gobierno. Todo este panorama de colapso político ocurre en el mismo momento GH OD IDWtGLFD FDtGD GH OD %ROVD GH 9DORUHV GH :DOO 6WUHHW HQ 1XHYD <RUN TXH precipitó la gran depresión económica y social no solo en los Estados Unidos sino en gran parte del mundo. La República Dominicana se vio afectada ense- guida por la abrupta caída de los precios del azúcar, café, cacao y tabaco. Las H[SRUWDFLRQHV GLVPLQX\HURQ GUiVWLFDPHQWH HQWUH \ SURYRFDQGR HO aumento de los índices de desempleo y pobreza. Había, pues, una grave crisis económica y social, a la par que una dramática crisis política. El comercio importador fue duramente afectado, debido a la cancelación de las líneas de crédito de bancos y de los suplidores a los importadores. Esta situación pro- pició la quiebra de agencias comerciales, bancos y compañías agrícolas por la severa caída de los precios y de los ingresos. Igualmente, varios ingenios azucareros entraron en cesación de pago con los bancos, los cuales comenza- ron a ejecutarles embargos. Esta crisis y recesión de carácter económico interna era el caldo de cul- tivo para el descontento, la frustración y la indiferencia del pueblo. La gente pensaba más en sus problemas y necesidades de recursos para sobrevivir, TXH HQ OD SROtWLFD (VWR VH UHÁHMDED HQ XQD DSDWtD KDFLD ORV DFRQWHFLPLHQWRV partidarios. La corrupción administrativa y los afanes reeleccionistas habían menoscabado la popularidad del régimen que seguía perdiendo apoyo entre sus seguidores. Había hartazgo y reprobación, especialmente entre los gru- pos profesionales y otros sectores de clase media que no tenían cabida en el reparto de los cargos públicos. A esto se sumó la prolongada sequía acaecida en la primavera de 1928, seguida de un período de torrenciales lluvias e inun- daciones que afectaron los predios agrícolas y causaron grandes daños en la UHJLyQ GHO &LEDR D ÀQDOHV GH HVH DxR Esta situación generó un sentimiento de frustración, incluso de desa- fección ciudadana, desembocando en un proceso de radicalización entre

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3