Historia General del Pueblo Dominicana Tomo IV
Historia general del pueblo dominicano 547 C RISIS POLÍTICA INTERNA : LAS DIFERENCIAS QUE DEBILITARON EL G OBIERNO (Q HO SHUtRGR KXER XQ DFWLYLVPR OHJLVODWLYR VLJQLÀFDWLYR SXHV el ejercicio de ese poder del Estado era realizado por dominicanos ligados a los diferentes grupos económicos. Estaba asociado a la persecución asertiva GH JUDWLÀFDFLRQHV VRFLDOHV \ HFRQyPLFDV (Q HVH HTXLSR VH HQFXHQWUD HO RULJHQ de los sectores situados en la cúspide de la pirámide social y como elemento seguro para los egos personales y heredados. Este accionar del equipo legislativo le proporcionó una identidad trans- misible que se asentó en el pasado con el objetivo de prolongarse en el futu- UR (VWD UHÁH[LyQ VLUYH GH HQFXDGUH SDUD HO DQiOLVLV GH ODV OH\HV GHO SHUtRGR las propuestas y las pocas que fueron aplicadas. Este gobierno de Horacio Vásquez tuvo desde el principio varias preocupaciones que fomentaron el desencanto de la población frente al caudillo. Las acciones giraban en torno a las coordenadas políticas demandantes en América Latina y el Caribe. Así, orden, paz y progreso era el mantra político que debía internalizarse en la población para incentivar la producción nacio- QDO DJURLQGXVWULDO 2WUR SXQWR LPSRUWDQWH VH UHÀHUH DO SURFHGLPLHQWR OHJDO \ SDFtÀFR GH GHVPRQWDU ORV SULYLOHJLRV TXH GH KHFKR \ GH GHUHFKR JR]DEDQ ODV FRPSDxtDV H[WUDQMHUDV (O (VWDGR GHEtD KDFHU XQ WUDEDMR TXH JUDYDUD FRQ DUDQ - celes las maquinarias de los ingenios, por ejemplo, un impuesto a los tachos. La crisis económica y política: continuismo y caída (Q VH YHULÀFy OD OODPDGD ©SURORQJDFLyQª GHO SHUtRGR SUHVLGHQFLDO por dos años adicionales. Para ello se alegó que el presidente Vásquez había sido electo bajo los dictados de la Constitución de 1908, que establecía un período de seis años y no de cuatro, como estipulaba la de 1924. 30 Los hora- cistas, apoyándose en la mayoría congresional que ostentaban, proclamaron HO GH MXQLR GH XQD HQPLHQGD FRQVWLWXFLRQDO TXH LQFOXtD OD ÀJXUD GH OD reelección y propiciaba de este modo que Vásquez tuviera la posibilidad de permanecer en el poder por cuatro años adicionales. De inmediato surgió el rechazo en los espacios opositores, que no estaban en la disposición de permitir la permanencia del presidente en el poder para el período 1930-1934, teniendo en cuenta que el principio de la no reelección se había señalado en la enmienda constitucional de 1924 debido a lo perju- dicial que había sido el continuismo para la estabilidad institucional de la nación. Los aprestos reeleccionistas provocaron el rompimiento de la alianza
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3