Historia General del Pueblo Dominicana Tomo IV

Historia general del pueblo dominicano 539 regiones del país, iniciándose el fomento de una agricultura moderna auspi- ciada por el Estado. Se implementó una política de desarrollo de las zonas rurales y de nuevos rubros agrícolas y fomentó la crianza de ganado vacuno, FDSULQR \ HTXLQR 6H FUHy OD 2ÀFLQD 7pFQLFD GH 5LHJR DGVFULWD D OD 6HFUHWDUtD de Estado de Agricultura e Inmigración, la cual se encargó de la construcción de canales de riego. Esta medida tuvo repercusiones positivas para la agricul- tura, principalmente en la región del Cibao. La política hidráulica se organizó fundamentalmente con el objetivo de fomentar la producción de arroz y disminuir en gran medida la fuga millona- ULD GH GyODUHV TXH FDGD DxR GHEtDQ SDJDUVH HQ HO H[WHULRU SRU OD FRPSUD GHO cereal. Casi el 90% del arroz que se consumía era importado en la década de los años veinte. Vásquez ordenó limpiar los terrenos y prepararlos con rega- dío para que fueran sembrados de arroz en particular en las zonas de Bonao, Moca y San Francisco de Macorís. También dio facilidades para el aumento de los cultivos de cacao, café y tabaco. Se implementaron medidas de apoyo directo para incrementar la producción y la calidad con mejores variedades de semillas, mejorando el proceso de secado, selección y preparación. Importantes cultivos como pláta- nos, habichuelas, guineos, maíz, vegetales, yuca, yautía, papas y otros fueron favorecidos con proyectos de riego, caminos, infraestructura, centros de semi- llas y facilidades de acopio. Como parte de los planes de modernización de la agricultura, se inició una campaña para promocionar el uso del arado en los cultivos. Se envió una Comisión Técnica Especial a Puerto Rico con el encargo de estudiar los métodos implantados en aquel país para conseguir el desa- rrollo agrícola, con interés de ver la posibilidad de aplicarlos en la República. Otro paso de avance en la agricultura se dio cuando en 1926 fueron crea- das las primeras nueve colonias agrícolas. Cinco de ellas estaban localizadas en la frontera y las otras cuatro en distintas localidades del interior: Bonao, Villa 9iVTXH] 3HGUR 6iQFKH] \ -DPDR 7DPELpQ VH H[RQHUy GHO SDJR GH SDWHQWH GH H[SRUWDFLyQ D ODV SHUVRQDV TXH VRODPHQWH VH GHGLFDEDQ D OD H[SRUWDFLyQ GH IUX - tos menores y la iniciativa para la organización de un banco agrícola. La declaración de zonas agrícolas propició la regionalización de los cultivos y dinamizó la economía de las diferentes regionales del país. Se tomaron medi- das para evitar la propagación de plagas tales como la mosca del Mediterráneo, la verruga de la patata, el escarabajo colorado y el gorgojo del guineo. Dentro de estas medidas estaban: prohibir la introducción de cualquier clase de sacos vacíos que hubiesen contenido frutos o productos vegetales, así como la tela derivada de tales sacos usados; la importación de productos agrícolas de países afectados por dichas plagas y regularizar las condiciones de embarque.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3