Historia General del Pueblo Dominicana Tomo IV
Historia general del pueblo dominicano 537 de la Villa de Salcedo 19 y una casa para la instalación de la Escuela Normal de la ciudad de Puerto Plata. 20 Se aprobó la erogación de fondos para la cons- trucción de un local para la Escuela Normal de Azua, 21 para la creación y sostenimiento de sendas escuelas normales superiores en las ciudades de El Seibo, San Francisco de Macorís y Barahona. 22 Se inició la construcción del HGLÀFLR GRQGH VH LQVWDODUtD OD (VFXHOD 1RUPDO GH OD FLXGDG GH 0RFD 23 la crea- ción y sostenimiento de Escuelas Nocturnas. 24 Se destinaron fondos para la FRQVWUXFFLyQ GH XQ HGLÀFLR SDUD OD 8QLYHUVLGDG GH 6DQWR 'RPLQJR DVt FRPR para la adquisición de muebles y útiles de la misma; y se dispuso la construc- FLyQ GH XQ HGLÀFLR SDUD OD (VFXHOD 1RUPDO 6XSHULRU GH 6DQWR 'RPLQJR 25 Se SURKLELy ÀMDU FDUWHOHV DQXQFLRV UyWXORV DYLVRV \ HQVHxDV VLQ GLVWLQFLyQ GH tQGROH R GH FODVH HQ ORV HGLÀFLRV S~EOLFRV PRQXPHQWRV DQWLJXRV UXLQDV KLV - WyULFDV \ DQWLJXDV PXUDOODV \ EDVWLRQHV H[LVWHQWHV HQ HO WHUULWRULR QDFLRQDO EDMR el control del Estado. Se otorgaron becas a 12 estudiantes para perfeccionar VXV HVWXGLRV HQ HO H[WUDQMHUR D UD]yQ GH FDGD XQR PHQVXDOPHQWH FRQ una inversión total de diez mil ochocientos pesos oro americanos. 26 A pesar del amplio programa de inversión en infraestructura escolar, se GHVWLQDURQ IRQGRV SDUD HGLÀFLRV GH tQGROH FXOWXUDO TXH QR VH UHDOL]DURQ FRPR fue el caso de la suma de RD$ 300,000.00 para la construcción de un Teatro Nacional, aprobado mediante la Ley No. 518 del 7 de octubre de 1926, así como la iniciativa de la construcción de la Biblioteca Nacional, por medio de la Ley No. 666 del 24 de junio de 1927. El gobierno de Vásquez respetó a los intelectuales, aunque no tuvo gran cooperación de parte de ellos. Aún así, el Estado los ayudaba a través de compras de miles de ejemplares de sus libros, para ser distribuidos en las escuelas y las representaciones dominicanas en el H[WUDQMHUR (QWUH ORV HVFULWRUHV IDYRUHFLGRV SRU FRPSUDV GH VXV REUDV WHQHPRV a los siguientes: Dr. Luis E. Betances: +LVWRULD GH XQD PLVLyQ GLSORPiWLFD ; Ramón Emilio Jiménez: (O SDWULRWLVPR \ OD HVFXHOD ; Rafael Damirón: ¡Ay de los vencidos! ; Fabio Fiallo: La canción de una vida . Otras medidas importantes fueron la apertura del Museo Nacional de $QWURSRORJtD HQ OD FHOHEUDFLyQ GH OD ([SRVLFLyQ 1DFLRQDO GH 6DQWLDJR de los Caballeros en 1927 y del Congreso Musical de Santo Domingo en 1928, DVt FRPR OD GHFODUDFLyQ GH XWLOLGDG S~EOLFD GHO HGLÀFLR GHO $OFi]DU GH &ROyQ \ el nacimiento de la radio. Entre los grupos surgidos durante la desocupación y que fueron muy activos durante el gobierno de Horacio Vásquez se encon- traban las sociedades El Paladión, Plus-Ultra y el Movimiento Postumista. El Paladión tenía como centro de operaciones las revistas %ODQFR \ 1HJUR y, a partir de 1924, /D 2SLQLyQ , la de los postumistas, La Cuna de América , Letras , y la de Plus-Ultra, fundada en 1921 y dirigida por Manuel Arturo Peña Batlle,
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3