Historia General del Pueblo Dominicana Tomo IV
Historia general del pueblo dominicano 531 orientada hacia el progreso conducido desde fuera y apoyado por el tutelaje de los Estados Unidos de América. Toda la estructura comunicativa verbal \ HVFULWD REHGHFtD D ORV FyGLJRV FXOWXUDOHV GH OD pSRFD TXH HUDQ H[SORWDGRV SRU ODV ÀJXUDV SROtWLFDV GH IXHUWH SUHVHQFLD HQ XQD 5HS~EOLFD TXH UHFLpQ UH - FXSHUDED VX VREHUDQtD 1R KD\ GXGDV GH TXH ORV GLVFXUVRV H[SUHVDURQ ORV pensamientos, las creencias y los deseos de la época; sobre todo en el caso de- Vásquez, estos trataban de recomponer o regenerar el espíritu de la población doblegada durante ocho años; pero no hubo una consonancia entre lo que se H[SUHVDED GH GLYHUVDV IRUPDV \ ODV UHDOL]DFLRQHV SDUD FRQVHJXLU ORV REMHWLYRV propuestos. En 1924 el clientelismo y el autoritarismo seguían siendo los dos prin- FLSDOHV YDORUHV FXOWXUDOHV TXH GHÀQHQ OD HVHQFLD GH OD SROtWLFD GRPLQLFDQD Mientras el clientelismo operaba como mecanismo de movilidad social, corrupción e institucionalización del privilegio, el autoritarismo reproducía centralización, y presentaba una estrecha relación con el clientelismo dado TXH OD OHDOWDG D OD DXWRULGDG GHO OtGHU LPSOLFDED OD UHFRPSHQVD R OD JUDWLÀFD - ción real o simbólica. Ya el clientelismo garantizaba la permanencia de los miembros de los partidos para asegurar los presidentes y legisladores que debían ser elegidos en los comicios. Esto será un simulacro de democracia para demostrar que el pueblo dominicano conocía sus deberes y derechos como ciudadanos, y que las propuestas nacionalistas aseguraban el fortalecimiento de la demo- cracia en repudio de las arbitrariedades de los caudillos y de los dictadores TXH KDEtDQ GHELOLWDGR OD FRQYLYHQFLD SDFtÀFD HQ HO SDtV /D HVSHUDQ]D OXHJR de la desocupación de las tropas era retomar el control de desarrollo de una sociedad donde todos los sectores sociales pudiesen proseguir su interacción mediada por las instituciones que defendieran y garantizaran el bienestar del pueblo. Luego de efectuar las elecciones nacionales como producto de la alianza entre el Partido Progresista y el Partido Nacional, salieron electos y victoriosos Horacio Vásquez Lajara y Federico Velázquez. G OBIERNO DE H ORACIO V ÁSQUEZ El gobierno de Horacio Vásquez representó en ese momento de 1924 un espacio para acceder a la reorganización del país. La población esperaba que el presidente abordara los problemas profundos de la sociedad dominicana: la
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3