Historia General del Pueblo Dominicana Tomo IV

530 +RUDFLR 9iVTXH] SHUÀO \ JRELHUQR reducido círculo de intelectuales disidentes dirigidos por Américo Lugo per- maneció sin presentar candidatos y mantuvo su postura de la «desocupación SXUD \ VLPSOHª DXQ GHVSXpV GH ÀUPDGR HO 3ODQ +XJKHV 3H\QDGR $O JUXSR de Peynado se unió una facción dirigida por el caudillo Desiderio Arias. Se produjo una ligazón entre Desiderio Arias y el licenciado Horacio Vicioso, pues pertenecían a espacios sociales disímiles, con accionares políti- cos diferentes en los métodos. Esa alianza fue transitoria y localizada durante las elecciones. Es preciso anotar que entre los partidos que se preparaban para asistir al duelo electoral había dos líderes que pensaban que tenían el res- SDOGR GH :DVKLQJWRQ SDUD JDQDU ODV HOHFFLRQHV 0H UHÀHUR D 3H\QDGR TXLHQ además había sido el abogado del Central Romana y mantenía espléndidas UHODFLRQHV HQ ODV DOWDV HVIHUDV SROtWLFDV \ HFRQyPLFDV FRQ :DVKLQJWRQ \ D Federico Velázquez del Partido Progresista. Las elecciones celebradas en marzo de 1924 tuvieron las mismas carac- WHUtVWLFDV DFRVWXPEUDGDV HV GHFLU JUDWLÀFDFLRQHV D ORV YRWDQWHV FRQ XQ SDQ salchichones, pollo y bebidas alcohólicas y el suministro del transporte para llevar a las personas a los lugares de votación. La campaña electoral se sintió con todas sus fuerzas a través de los me- dios de comunicación. Además, se hacían continuamente mítines y charlas, FRQ HO ÀQ GH DQLPDU D OD SREODFLyQ D YRWDU $ SHVDU GH TXH ORV PHGLRV HVFULWRV solo eran leídos por un grupo reducido de dominicanos, estos desempeñaron un papel muy importante. La Coalición disponía de abundantes recursos eco- nómicos, merced al concurso de las compañías azucareras y de la decisión del candidato Peynado de poner al servicio de la campaña una porción crecida de su fortuna personal. La Coalición tuvo por órgano de difusión el periódico (O 6LJOR , dirigido por Rafael Brache y la colaboración de Lorenzo Despradel. El nacionalismo cuestionaba vigorosamente el PlanHughes-Peynado en el diario santiaguero /D ,QIRUPDFLyQ , en los semanarios capitaleños 3DWULD de Américo Lugo, /D 1DFLyQ de Conrado Sánchez y Enrique Apolinar Henríquez y Cójanlo de Oscar Delanoy. Los nacionalistas combatían desde (O ,QGHSHQGLHQWH ; los velazquistas a través de la revista /D 2SLQLyQ . Otro diario fue /D (YROXFLyQ , órgano del izquierdismo. (O OHQJXDMH GH OD pSRFD H[SUHVDGR D WUDYpV GH ODV FRPXQLFDFLRQHV RÀFLD - OHV HQ ODV GLVFXVLRQHV HQ HO &RQJUHVR ORV DUWtFXORV HQ ORV SHULyGLFRV ÀHOHV DO régimen, como fue el caso del /LVWtQ 'LDULR , manejado por el diputado Arturo Pellerano Sardá, correspondían a las formas elegantes bien redactadas, al- gunas cargadas de ironía y en ocasiones marcadas por las contradicciones dentro del poder que incentivaba el transfuguismo político y aceleraba los ramalazos románticos del nacionalismo trasnochado y con una idea de futuro

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3