Historia General del Pueblo Dominicana Tomo IV
528 +RUDFLR 9iVTXH] SHUÀO \ JRELHUQR llevada a cabo por la población y diferentes agrupaciones habían dejado sus KXHOODV IRUWDOHFLpQGRVH GHQWUR GH OD QDFLyQ \ UHÁHM HQ GRV WHQGHQFLDV KDFLD dentro de los partidos. Originalmente, Horacio Vásquez representaba el Partido Nacional, pero poco tiempo después hizo una alianza con el Partido Progresista, de Federico Velázquez, en base a que esta última agrupación reci- biría una tercera parte de los puestos públicos en caso de ganar las elecciones. Fue así como ambas agrupaciones formaron la Alianza Nacional Progre- sista, con Horacio Vásquez y Federico Velázquez como candidatos a la presi- dencia y vicepresidencia respectivamente. El otro partido político se denominó Coalición Patriótica de Ciudadanos, llevando como candidato a la presidencia a Francisco José Peynado. Se puede decir que el horacismo y el jimenismo no eran sustancialmente diferentes en lo programático. Sin embargo, el horacismo VH SHUÀODED FRPR XQ PRYLPLHQWR GH TXHKDFHU SUHIHUHQWHPHQWH XUEDQR DSR\D - do por la pequeña burguesía intelectual, que era la franja política de la época más importante, que acercaba el movimiento a la clase dominante general. En FXDQWR D GHÀQLFLRQHV SROtWLFDV HQ VX LQWHULRU FRQWHQtDQ PDWLFHV El partido jimenista fue un movimiento mayoritario gracias al apoyo rural, ya que en algunas zonas del país mantenía preferencias urbanas. El jimenismo se asoció a zonas del Cibao, sobre todo la Línea Noroeste, donde GHWHQWDED XQ SRGHU FDVL H[FOXVLYR 7HQtD XQ HQODFH HVWUHFKR FRQ JUXSRV GRPL - QDQWHV DO LJXDO TXH HO KRUDFLVPR 7DPELpQ FRQWDED FRQ LPSRUWDQWHV ÀJXUDV de clase media intelectual y de la pequeña burguesía, más heterogénea, y, por qué no, un poco más democrática —si es que hay un resquicio para el término dentro del esquema caudillista. Aparecen en el escenario político agrupaciones vinculadas a ambos EDQGRV FRPR IXH HO 3DUWLGR 3URJUHVLVWD TXH VDOLy GH ODV ÀODV GHO KRUDFLVPR El Partido Legalista fue una facción regional localizada principalmente en la provincia de Azua y bajo la dirección del general Luis Felipe Vidal, quien antes formó parte del jimenismo. Esta fragmentación se fue consolidando en la medida en que los espacios de crisis institucional se hacían más frecuentes, teñidos del ropaje de crisis económica, convirtiendo al Estado en el garante más seguro para acceder a empleos, prebendas y concesiones. En la campa- ña política que se inició en 1922, además de contar con los partidos políticos SUHYLDPHQWH PHQFLRQDGRV H[LVWtD XQ JUXSR GLULJLGR SRU $PpULFR /XJR (VWH no fue propiamente lo que se denomina «partido político», sino más bien una WHQGHQFLD FRQWUDULD D OD FHOHEUDFLyQ GH ODV HOHFFLRQHV \ TXH H[LJtD OD GHVRFX - pación estadounidense «pura y simple». En 1923 surgió otro sector llamado izquierdismo, ubicado en el naciona- lismo y dirigido por Jacinto R. de Castro. Este también se opuso a elecciones
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3