Historia General del Pueblo Dominicana Tomo IV

Historia general del pueblo dominicano 519 Las relaciones internacionales durante la gestión de Horacio Vásquez, FRPR H[SRQH 0X .LHQ 6DQJ %HQ HVWXYLHURQ GLULJLGDV D DFHUFDU PiV HO SDtV D toda la comunidad internacional, particularmente a los países América Latina que habían dado su apoyo en contra de la intervención de los Estados Unidos en la República Dominicana. En ese sentido, procuró abrir y fortalecer rela- FLRQHV FRQ &XED 0p[LFR 3DUDJXD\ \ 8UXJXD\ HQWUH RWURV SDtVHV KHUPDQRV de la región, con los cuales estuvimos ligados por temas políticos comunes, culturales y migratorios. 29 Entre sus cancilleres contó con Ángel María Soler (1924-1926); Apolinar de Castro Peláez (1925-1926), M. Martín de Moya y Moya (1926-1927), Rafael Augusto Sánchez (1926-1929), Alfredo Ricart y Olives (interino 1929) y Francisco J. Peynado y Huttlinger (1929-1930). Dichos cancilleres contribu- \HURQ D GHVDUUROODU XQD SROtWLFD H[WHULRU SURDFWLYD \ D UHFXSHUDU OD LPDJHQ soberana perdida como consecuencia de la Ocupación Militar. (Q HO VHUYLFLR H[WHULRU GHVLJQy YDULRV IXQFLRQDULRV VLHQGR VX SULPHU PLQLVWUR \ UHSUHVHQWDQWH HQ :DVKLQJWRQ -RVp GHO &DUPHQ $UL]D (Q (XURSD nombró, además de su hermano Francisco Leonte Vásquez en París, encarga- dos de negocios en las principales capitales del viejo continente. E igualmen- te, en gesto de reciprocidad, varios países designaron representantes en el país, que conformaron un cuerpo diplomático de acreditados que motivó las gestiones diplomáticas en los primeros años de su gestión. A partir de 1928, como consecuencia de las pugnas políticas entre su partido y la oposición y a causa de la reforma constitucional de ese año, se descuidó de los temas internacionales. 'XUDQWH HO JRELHUQR GH +RUDFLR 9iVTXH] IXHURQ ÀUPDGRV YDULRV WUDWDGRV internacionales con los cuales la República Dominicana activó sus relaciones a niveles bilateral y multilateral. El país ingresó a la Sociedad de Naciones o Liga de Naciones (SDN), el organismo internacional que surgió luego del 7UDWDGR GH 3D] GH 9HUVDOOHV ÀUPDGR HO GH MXQLR GH HQWUH $OHPDQLD como país vencido, y los aliados como países vencedores y a raíz de la pro- SXHVWD GH SD] GHO SUHVLGHQWH :RRGURZ :LOVRQ TXH FRQVLVWLy HQ OD FUHDFLyQ GH XQ RUJDQLVPR LQWHUQDFLRQDO FRQ HO ÀQ GH HVWDEOHFHU OD SD] \ VHJXULGDG internacionales. Cuando surgió la SDN, como señala Peña Batlle en la 5HYLVWD 'RPLQLFDQD GH 'HUHFKR ,QWHUQDFLRQDO , la República Dominicana estaba ocupada por las fuer- zas militares de los Estados Unidos. Para el proceso de ingreso, representó al SDtV -DFLQWR 5 GH &DVWUR TXLHQ H[SXVR ODV FRQGLFLRQHV GHO SDtV SDUD DVXPLU HO compromiso ante ese organismo. 30

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3