Historia General del Pueblo Dominicana Tomo IV

516 Relaciones internacionales de la República Dominicana (1865-1930) H[SUHVLyQ VH FODXVXUy HO &RQJUHVR GRPLQLFDQR VH SURKLELy OD FHOHEUDFLyQ GH HOHFFLRQHV \ VH GHVLJQDURQ RÀFLDOHV PLOLWDUHV HVWDGXQLGHQVHV SDUD RFXSDU ODV Secretarías de Estado. Durante los años de Ocupación Militar la Cancillería estuvo someti- da a nuevas disposiciones, continuó funcionando bajo la modalidad de 'HSDUWDPHQWR GH (VWDGR GH 5HODFLRQHV ([WHULRUHV \ ORV UHSUHVHQWDQWHV FRQ - sulares y jefes de misiones desempeñaron un papel muy importante para lo- grar la desocupación, pero durante ese tiempo las actividades diplomáticas y consulares disminuyeron bastante, incluyendo su presupuesto, que se redujo de 111,536.46 dólares en 1916-1917, a 62,623.21 dólares en 1920. Los servicios internacionales no desaparecieron. No obstante la presencia de las fuerzas interventoras, varios Estados mantuvieron sus representacio- nes diplomáticas y consulares en el país: Gran Bretaña, Francia, Italia, Haití, &XED 0p[LFR \ &RORPELD ORV FXDOHV PDQLIHVWDURQ VX RSRVLFLyQ DO UHFRQRFHU las normas imperativas del derecho internacional público en general y ameri- cano que se habían violado con tan nefasto hecho. 'HVGH TXH OD 2FXSDFLyQ 0LOLWDU WXYR HIHFWR HO H[SUHVLGHQWH GHSXHVWR )UDQFLVFR +HQUtTXH] \ &DUYDMDO TXH VH KDEtD H[LOLDGR HQ 6DQWLDJR GH &XED LQLFLy XQD FDPSDxD SDUD OD E~VTXHGD GH DSR\R LQWHUQDFLRQDO D ÀQ GH ORJUDU OD VDOLGD GH ODV IXHU]DV LQWHUYHQWRUDV )XHURQ ORV PLVPRV QDFLRQDOHV HQ HO H[WUDQ - jero quienes unieron fuerzas para defender la integridad soberana del país, y en Cuba formaron la Comisión Nacionalista que presidieron Henríquez y Carvajal y Tulio Manuel Cestero, junto a varios miembros dominicanos y cubanos. /D FDPSDxD GH ORV QDFLRQDOLVWDV HQ HO H[WHULRU GHVSOHJy YDULDV LQLFLDWLYDV y acciones diplomáticas en diferentes países, a favor de la desocupación de la República Dominicana. Así, Francisco Henríquez y Carvajal llegó hasta París HQ DEULO GH FRQ HO ÀQ GH HQWUHYLVWDUVH FRQ HO SUHVLGHQWH :LOVRQ $XQTXH no pudo verle, al menos logró presentar al jefe de la División Latinoamericana del Departamento de Estado y a varios delegados de los países latinoamerica- nos, el Memorándum que contenía la declaración del pueblo dominicano ante la Ocupación Militar y la propuesta para el retiro de las tropas. &RPR UHDFFLyQ HO *RELHUQR GH :DVKLQJWRQ FRPHQ]y D RFXSDUVH PiV de la situación dominicana a través del Departamento de Estado, pues ya H[LVWtDQ IXHUWHV FUtWLFDV D OD 2FXSDFLyQ SDUWLFXODUPHQWH GH ORV SDtVHV GH OD - tinoamericanos; y en los propios Estados Unidos, la prensa y los medios de FRPXQLFDFLyQ QR GHMDEDQ GH FXHVWLRQDU ODV DFFLRQHV GHO SUHVLGHQWH :LOVRQ (Q OD FDPSDxD HOHFWRUDO GH HQ HVH SDtV HO FDQGLGDWR RSRVLWRU :DUUHQ * +DUGLQJ FULWLFy GXUDPHQWH OD SROtWLFD GH :LOVRQ HQ HO &DULEH \ FXDQGR JDQy las elecciones, se propuso buscar una salida al caso dominicano.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3