Historia General del Pueblo Dominicana Tomo IV
Historia general del pueblo dominicano 515 al control de los estadounidenses, pues forzaron a los panameños para que se separaran de Colombia en 1903. En ese mismo año ambos países suscribie- ron el Tratado Hay-Bunau Varilla, mediante el cual se otorgaba a los Estados Unidos la tutela por 100 años sobre dicho canal. Como consecuencia de la guerra hispano-americana en 1898, conocida FRPR HO FRQÁLFWR EpOLFR HQWUH ORV (VWDGRV 8QLGRV \ (VSDxD WUDV OD LQWHUYHQ - ción de los primeros en la guerra de Independencia cubana, Puerto Rico ha- bía pasado a ser colonia estadounidense, y como resultado de la derrota de (VSDxD HVWRV RFXSDURQ PLOLWDUPHQWH D &XED \ HQ ÀUPDURQ XQ WUDWDGR mediante el cual los cubanos concedieron a los Estados Unidos la bahía de Guantánamo para la intalación de una base naval. Aun así, la República Dominicana continuó siendo un lugar estratégico SDUD OD SROtWLFD H[WHULRU GH :DVKLQJWRQ 'H DKt HO LQWHUpV SRU HO FREUR GH OD deuda, que violentaba la Doctrina Drago de principios del siglo XX , que pro- clamaba el principio GH TXH QR VH GHEtD DGPLWLU HO XVR GH OD IXHU]D SRU SDUWH GH XQ (VWDGR , para el cobro compulsivo de deudas públicas . 25 La Primera Guerra Mundial había iniciado el 28 de junio de 1914 y la situación se tornó preocupante para los Estados Unidos, que tenían el temor de que afectara la región del Caribe, y de que fuera un peligro para el control del Canal de Panamá. El Gobierno dominicano no había podido cumplir con HO SDJR GH ODV UHFODPDFLRQHV GH ORV DFUHHGRUHV H[WHUQRV PXFKR PHQRV FRQ OR establecido en la Convención de 1907, que prohibió, además, el aumento de la deuda pública sin el consentimiento del Gobierno de los Estados Unidos. Ante la inestabilidad política del país, el 22 de noviembre de 1916 el presi- GHQWH :RRGURZ :LOVRQ GHFLGLy SURFHGHU D OD RFXSDFLyQ WRWDO \ IRUPDO GHO territorio dominicano. Se ordenó al jefe de la Flota Naval del Atlántico, capitán Harry S. Knapp, hacer efectiva la ocupación, anunciándola formalmente mediante la Proclama del 29 de noviembre de 1916. La Proclama de la intervención consistió en un WH[WR RÀFLDO UHGDFWDGR HQ LQJOpV TXH ULJLy SDUD WRGR HO WHUULWRULR QDFLRQDO HQ HO cual se comunicaba que la República Dominicana quedaba bajo ocupación mi- litar, argumentándose que la decisión estribaba en que el Gobierno dominicano había violado el artículo III de la Convención Domínico-Americana de 1907. Como efecto de la Proclama, el Gobierno legítimo dominicano y las auto- ridades quedaron bajo el comando del capitán Knapp, en representación del Gobierno de los Estados Unidos. Inmediatamente, se tomaron medidas de control militar en todo el país, tales como la prohibición del porte y tenencia GH DUPDV \ GH H[SORVLYRV HO PDQWHQLPLHQWR GH ODV OH\HV GRPLQLFDQDV TXH ©QR HVWpQ HQ FRQÁLFWR FRQ ORV ÀQHV GH OD RFXSDFLyQª VH OLPLWy OD OLEHUWDG GH
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3