Historia General del Pueblo Dominicana Tomo IV

514 Relaciones internacionales de la República Dominicana (1865-1930) /D &RQYHQFLyQ 'RPtQLFR $PHULFDQD GH A raíz del primer préstamo del Estado dominicano realizado a capitales internacionales por Buenaventura Báez en 1869, conocido como el Empréstito +DUWPRQW \ GH ORV GRV VLJXLHQWHV HPSUpVWLWRV KHFKRV SRU 8OLVHV +HXUHDX[ D OD HPSUHVD KRODQGHVD :HVWHQGRUS \ &,$ HQ \ HO SDtV VH YLR HQ OD necesidad de cumplir con estos compromisos con sus acreedores. Dado que la obligación económica era mayor ahora con la Improvement, esta presionó para hacer efectivo el cobro de su dinero contando con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos, y buscaron una forma alternativa para JDUDQWL]DU VX FDSLWDO PiV LQWHUHVHV 3DUD WDOHV ÀQHV HO *RELHUQR HVWDGRXQLGHQ - VH SURSXVR OD ÀUPD GH XQD &RQYHQFLyQ \ HO SUHVLGHQWH &iFHUHV GHVLJQy FRPR sus delegados al canciller Emiliano Tejera y a Federico Velázquez, secretario de Finanzas, quienes negociarían, pese a las desventajas, la Convención junto a los términos anteriores del Protocolo, el Modus Vivendi y el Plan de Ajuste, TXH VH ÀUPy HO GH VHSWLHPEUH GH Mediante esta Convención el Estado dominicano entregó el manejo de sus aduanas al Gobierno de los Estados Unidos para que percibiera las recauda- FLRQHV \ FRQ HO GLQHUR SURGXFLGR SDJDUD OD GHXGD H[WHUQD GRPLQLFDQD (Q HVH sentido, el Gobierno dominicano se obligaba a prestar apoyo al receptor y a los IXQFLRQDULRV DX[LOLDUHV D TXLHQHV HO *RELHUQR HVWDGRXQLGHQVH OHV GDUtD ©OD SUR - tección que estimare necesaria para el cumplimiento de los deberes de estos». 24 También en dicha Convención el Gobierno dominicano se obligaba a no aumentar su deuda pública, sin el previo permiso del Gobierno de los Estados 8QLGRV &RQ OD ÀUPD GH HVWH GRFXPHQWR LQWHUQDFLRQDO HO GHVWLQR GHO SDtV TXH - dó muy comprometido y vinculado a la política de los gobiernos que desde :DVKLQJWRQ SURPRYtDQ OD KHJHPRQtD HQ HO iUHD GHO &DULEH \ &HQWURDPpULFD Para esa época era presidente en los Estados Unidos Teodoro Roosevelt, TXLHQ GHÀQLy XQ OLQHDPLHQWR H[WHULRU FRQRFLGR FRPR ©3ROtWLFD GHO *UDQ *DUURWHª EDVDGR HQ OD H[WHQVLyQ GHO ©GHUHFKRª GH LQWHUYHQLU HQ DVXQWRV GH otros países en defensa de sus ciudadanos. De ahí que otras situaciones si- milares se dieron en la región, pues Haití y Nicaragua tenían sus aduanas intervenidas, debido a situaciones políticas parecidas, y en Cuba, la famosa Enmienda Platt a la Constitución permitió una fuerte injerencia en los asuntos políticos y económicos. Intervención estadounidense: pérdida de las prerrogativas nacionales La presencia de los Estados Unidos en la región era muy notable, la cons- trucción del Canal de Panamá, iniciada por los franceses, pasó rápidamente

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3