Historia General del Pueblo Dominicana Tomo IV

Historia general del pueblo dominicano 509 del siglo XIX hubo un considerable aumento de tratados y convenios con los países europeos y latinoamericanos, en materia de reconocimiento, comercio y navegación, los cuales se ampliaron como parte de la dinámica que tuvieron las relaciones diplomáticas y consulares en ese momento como consecuencia del desarrollo nacional. 8OLVHV +HXUHDX[ IRUWDOHFLy ODV UHODFLRQHV LQWHUQDFLRQDOHV FRPR FRPHQWD Cyrus Veeser, al saber contactar con personas de diversos países por su ha- bilidad de escribir muchas cartas y de utilizar a sus representantes en impor- WDQWHV OXJDUHV GHO H[WUDQMHUR WDOHV FRPR 1XHYD <RUN 3DUtV 0DGULG 3XHUWR Rico, Cuba y Venezuela, en los cuales estuvieron muy activos gracias al uso novedoso del telégrafo. 9 (Q HO SULPHU JRELHUQR GH 8OLVHV +HXUHDX[ VX FDQFLOOHU LQWHULQR (XJHQLR Generoso de Marchena fue enviado a contratar un empréstito con la compañía KRODQGHVD:HVWHQGRUS (VWD FRPSDxtD SXVR VXV FRQGLFLRQHV DO *RELHUQR GRPL - nicano, para que reconociera la deuda contraída en el gobierno de Buenaventura Báez en 1869 con la Hartmont Brother and Company, debido a la presión de los WHQHGRUHV GH ERQRV GH HVH HPSUpVWLWR FRPR VHxDOD 6XPQHU :HOOHV 10 +HXUHDX[ FRQVLJXLy HO HPSUpVWLWR FRQ IDFLOLGDG \ DVWXFLD SRU XQ PRQWR de 770,000 esterlinas, pero las malas políticas monetarias comprometieron la soberanía nacional, pues autorizaba a los acreedores a cobrar directamente los aranceles, para retener el dinero del préstamo y el resto transferirlo al *RELHUQR $ ORV ÀQHV GH FRQWURODU ODV UHFDXGDFLRQHV IXH FUHDGD XQD MXQWD OOD - mada «Caja de Recaudación», conocida en los anales de nuestra historia como «La Regie». Comenta Cyrus Veeser que Lilís lanzó una serie de «combinacio- nes con inversionistas estadounidenses y europeos, los cuales se ocupaban de las cotizaciones de los bonos dominicanos en Londres, París y Bruselas. Manejó hábilmente la transferencia del Banco de Santo Domingo de dueños franceses a dueños estadounidenses». Finalmente, sus acciones afectaron las UHODFLRQHV LQWHUQDFLRQDOHV GHO SDtV SXHV VX GLSORPDFLD ÀVFDO \ DJUHVLYD FRPR la describe Veeser, terminó desprestigiando a la República Dominicana. 11 En cuanto al manejo de sus relaciones diplomáticas con Haití, en el inicio GH OD VHJXQGD JHVWLyQ GH 8OLVHV +HXUHDX[ HVWDV VH HQFRQWUDEDQ GLVWDQWHV \ FRQÁLFWLYDV GHELGR D YDULRV LQFLGHQWHV IURQWHUL]RV \ D OD LQWHUSUHWDFLyQ GHO DUWtFXOR GHO 7UDWDGR GH 3D] $PLVWDG &RPHUFLR 1DYHJDFLyQ \ ([WUDGLFLyQ del 9 de noviembre de 1874. 12 &RPR FRQRFHGRU GH OD VLWXDFLyQ +HXUHDX[ GLR prioridad a los asuntos binacionales, pues defendía, a pesar de todo, los inte- reses nacionales frente a la vecina nación porque sabía que la armonía con las autoridades haitianas era esencial para la estabilidad de su gobierno, como DÀUPD 3DVWRU 9iVTXH] )UtDV 13

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3