Historia General del Pueblo Dominicana Tomo IV
504 Relaciones internacionales de la República Dominicana (1865-1930) En ese sentido, las relaciones diplomáticas estarían más enfocadas a los Estados Unidos, mientras que con España quedaron suspendidas como FRQVHFXHQFLD GH ODV LQGHPQL]DFLRQHV H[LJLGDV SRU HVWD GHVSXpV GH OD JXHUUD restauradora, reanudándose en 1874. Sin embargo, España se mantuvo muy SHQGLHQWH GH ORV SUR\HFWRV GH :DVKLQJWRQ HQ 6DQWR 'RPLQJR \ HQ HO &DULEH y de las gestiones dominicanas ante el Gobierno estadounidense. Comenta Agustín Sánchez Andrés que: «El Caribe se convirtió en un escenario vital para la diplomacia española», 2 UD]yQ SRU OD FXDO VX SROtWLFD H[WHULRU VH YLR colapsada por los movimientos independentistas en Puerto Rico y Cuba. Con respecto a los Estados Unidos de América, luego de terminada la Guerra de Secesión, su presidente el general Andrew Johnson, del Partido 'HPyFUDWD LQLFLy VX SROtWLFD H[SDQVLRQLVWD EDVDGD HQ OD FUHHQFLD GHO 'HVWLQR 0DQLÀHVWR A nivel nacional, durante los inicios del período de la Segunda República, el país vivió una situación de pobreza que caracterizó la década de 1860, muy a pesar de los buenos vínculos de los conservadores con los Estados Unidos. /D FULVLV IXH WDQ SURIXQGD TXH HO *RELHUQR GRPLQLFDQR QR WHQtD VXÀFLHQWHV UHFXUVRV SDUD PDQWHQHU XQ DJHQWH FRPHUFLDO HQ :DVKLQJWRQ QL HQ (XURSD Por tales motivos, el cónsul estadounidense ante el gobierno del general -RVp 0DUtD &DEUDO -RKQ 6RPHUV 6PLWK DO HVFULELU D VXV MHIHV HQ :DVKLQJWRQ OHV H[SUHVDED TXH ©OD LQVXÀFLHQFLD GH IRQGRV SDUD OOHYDU D FDER ODV WDUHDV GHO Gobierno obligará al presidente Cabral a acceder a las ofertas de los Estados Unidos». 3 La visita que hizo a la República Dominicana el comisionado de los (VWDGRV 8QLGRV )UHGHULFN : 6HZDUG HQ PRGLÀFy SRU FRPSOHWR ODV LGHDV antiamericanas que tenían algunos caudillos, como Buenaventura Báez, quien QR HVFDWLPy HVIXHU]RV HQ OOHJDU GH QXHYR DO SRGHU &RPR OR H[SOLFD %HQMDPLQ 6XPQHU :HOOHV %iH] SDVy GH DIUDQFHVDGR D VHU XQ DGPLUDGRU GH ORV DYDQFHV la tecnología y el modelo capitalista de los Estados Unidos. 4 /RV REMHWLYRV H LQWHUHVHV GH %iH] SDUD DQH[DU HO SDtV QXHYDPHQWH HQFRQ - traron eco en los presidentes estadounidenses: Andrew Johnson (presidente de 1865 a 1869) y Ulises S. Grant (1869 a 1877), héroe de la Guerra de Secesión, pero no así en la sociedad dominicana que alcanzaba madurez y que fue ca- SD] GH SURWHVWDU IUHQWH D ORV SUR\HFWRV EDHFLVWDV \ DQH[LRQLVWDV (Q PDU]R GH HO PLQLVWUR )pOL[ 0DUtD 'HOPRQWH OH HVFULELy XQ LQIRU - me al secretario de Estado estadounidense, en donde señalaba las condiciones imperantes en la isla, y que solo se esperaba la buena voluntad para aprobar y aceptar la unión de ambos países. A partir de este informe, las relaciones bila- terales comenzaron a dar un giro, e iniciaron las concesiones que favorecerán
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3