Historia General del Pueblo Dominicana Tomo IV
Historia general del pueblo dominicano 493 otras lucidas iniciativas llevadas a la más hermosa realidad, todo fue obra del Comité de Festejos». 78 Otra actividad muy típica eran las giras campestres en las que participa- ban los más «distinguidos miembros de la sociedad», los cuales se trasladaban de zonas urbanas a rurales, a las orillas de ríos o playas, para pasar un día de esparcimiento en medio de la naturaleza. 79 Ejemplos de las diversas actividades de los clubes, tanto de la capital como de los pueblos, podemos tomarlos de lo que acontecía en San Pedro de Macorís con el Club 2 de Julio en 1917, el más importante de esa ciudad. La revista 5HQDFLPLHQWR reseña que en este club «estaba dispuesto por estatuto» y era costumbre «celebrar bailes el 30 de noviembre —a trajes blancos, 31 de diciembre para recibir el año nuevo—, 27 de febrero, 16 de agosto y 2 de julio, DQLYHUVDULR GH VX LQVWDODFLyQ $GHPiV GH HVWDV ÀHVWDV D YHFHV VH HIHFW~DQ VDUDRV \ EDLOHV LQIDQWLOHV HQ RWURV GtDV IHVWLYRV 5LFR VX PpQDJH PDJQtÀFR VX billar, muy buena su pianola y cuanto hay allí, es de lo mejor. En sus amplios e iluminados salones al compás de la música que regala los oídos y emociona el alma, se han escrito con el lenguaje de los ojos, los más tiernos poemas». 80 En 1915 esa revista informa sobre cómo las veladas celebradas por el Club Unión y el Club de Artesanos e Industriales «resultaron a satisfacción de las respectivas concurrencias. El elegante Club Unión parece que prepara otra ÀHVWD SDUD HO D OD FXDO FRQFXUULUiQ ODV GDPDV FRQ HO SHOR HPSROYDGR FRPR en tiempos del galante Luis XV». 81 Como se ve, las sociedades culturales y los clubes fueron importantes para nuclear la vida social y la cotidianidad de los grupos sociales de las principales urbes de la República Dominicana. Esto LQFOX\y QR VROR D ODV IDPLOLDV GRPLQLFDQDV VLQR WDPELpQ D H[FOXVLYRV VHFWRUHV de inmigrantes vinculados principalmente al proceso económico que vivió el país entre 1870 y 1930. S OCIEDADES , CLUBES Y O CUPACIÓN M ILITAR El inicio de la Primera Guerra Mundial y la Ocupación Militar norteame- ricana de 1916 provocaron nuevos cambios económicos y tecnológicos, a la YH] TXH HO SDtV TXHGDED EDMR HO FRQWURO DEVROXWR GHO DSDUDWR PLOLWDU H[WUDQMHUR que limitaría, durante ocho años, las libertades políticas, de prensa y pensa- miento. La ciudadanía estuvo obligada a actuar encuadrada en disposiciones y controles que entorpecían la vida social y cultural. De manera que casi de
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3