Historia General del Pueblo Dominicana Tomo IV
Historia general del pueblo dominicano 487 Francisco G. Billini y Jaime R. Vidal. En 1910 era dirigido por Francisco J. Peynado, Eugenio E. Abreu, Enrique de Marchena, Vicente Ortiz, Ramón Báez, Lorenzo Martí y Alfredo Ricart y Olives. &RQWDED FRQ iUHDV H[FOXVLYDV SDUD GLYHUVDV DFWLYLGDGHV GHSRUWLYDV GH diversión y culturales: salones de reuniones, biblioteca, salas de juegos y además cantina. Durante la Ocupación Militar también contaba con salón de baile. La matrícula de los que pertenecían a la sociedad alcanzaba en 1910 más de quinientos miembros entre activos, pasivos y transeúntes, contándose personalidades del mundo económico y político, como el presidente Ramón Cáceres, Arístides García Mella, Enrique Henríquez, Américo Lugo, Ramón 2 /RYDWyQ )pOL[ ( 0HMtD 6DQWLDJR 0LFKHOHQD &DVLPLUR 1 GH 0R\D $UWXUR Pellerano Alfau, Tulio M. Cestero, Arístides Fiallo Cabral, Arturo Logroño, Luis Tejera, Federico Velázquez y Juan Bautista Vicini Burgos. Lamembresía requería condiciones obligatorias, como el pago de 50 pesos oro americano, además de pagos mensuales y que los aspirantes estuvieran «acostumbrados a frecuentar la buena sociedad»; también pasar por un pro- ceso de aceptación: los aspirantes eran colocados en una lista que permanecía durante 15 días en lugar visible, en cuadro cerrado con tres llaves distintas «independientemente guardadas bajo sello por la Directiva», y urna para que los socios votaran. De esa forma se decidía la aceptación o «repulsión», nece- sitándose la cuarta parte de la totalidad de los miembros activos para poder ser aceptado como socio. 58 Aunque esta modalidad varió con el tiempo, son FRQRFLGDV ODV GLÀFXOWDGHV TXH WXYR 5DIDHO / 7UXMLOOR SDUD LQJUHVDU DO &OXE Unión, lo que provocó que, siendo presidente después de 1930, propiciara la clausura del mismo. ,JXDO PRGDOLGDG GH H[FOXVLyQ WHQtD HO &DVLQR GH OD -XYHQWXG IXQGDGR HO GH MXQLR GH XELFDGR HQ HO HGLÀFLR TXH OXHJR IXH RFXSDGR SRU OD &DVD GH (VSDxD HQ OD FDOOH 3DGUH %LOOLQL \ SUy[LPR D OD ,VDEHO OD &DWyOLFD HO cual tenía como propósito el recreo y la distracción de sus miembros, además de «prestarse para cualquier acto civilizador». Poseía salones de esgrima, bi- llar, tiro al blanco y otros «juegos lícitos»; además de «cantina bien provista». Dirigido en 1910 por Emilio Tejera, Haim López Penha, Leo Ricart Olives, Publio S. de Castro, Marino Aybar, Virgilio Abreu, M. de J. García, Augusto Chottin y Agustín Aristy, los socios estaban obligados a pagar 50 pesos oro americano por la matrícula. Igual que el Club Unión, los solicitantes eran puestos en un listado en «lugar visible» y con la votación secreta de los socios activos, se determinaba la «aceptación» o «repulsión» de los mismos. 59 En cuanto a la Casa de España, constituida el 24 de junio de 1917, con local abierto en la calle Padre Billini, donde antes estuvo el Casino de la Juventud,
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3